domingo, 19 de junio de 2016

La selección natural y las razas humanas

Muchos se oponen a la teoría de Darwin porque la consideran relacionada con el nazismo. Esta opinión muestra un claro desconocimiento de las bases de esta teoría.

Darwin nunca habló de superioridad o inferioridad de una raza por sobre otra, ni siquiera de un rasgo por sobre otro. La teoría de Darwin se basa netamente en la relación entre las características de los seres vivos y el ambiente en el que viven:

"En los Estados Unidos las frutas de piel lisa son mucho más atacadas por un coleóptero, un Curculio, que las que tienen vello, y que las ciruelas moradas padecen mucho más cierta enfermedad que las ciruelas amarillas, mientras que otra enfermedad ataca a los melocotones de carne amarilla mucho más que a los que tienen la carne de otro color." (Darwin, El origen de las especies)

En este ejemplo, como en muchos otros brindados en este libro, se establece una clara relación entre una determinada característica que posee cierto ser vivo y el entorno que lo rodea. En este caso la asociación radica en permitirles defenderse de un peligro. Otras características se relacionan con la facilidad de acceso al alimento, la facilidad para conservar el calor en lugares fríos o expulsarlo en lugares cálidos, la retención de agua en lugares secos, etc.

Una misma característica puede ser beneficiosa o perjudicial dependiendo del entorno. Por eso, si el entorno cambia, también cambia el valor adaptativo de las características. Esto significa que habrá una presión de selección que favorecerá la conservación de características que antes eran raras, en desmedro de otras que antes eran más comunes:

"Comprenderemos mejor la marcha probable de la selección natural tomando el caso de un país que experimente algún ligero cambio físico, por ejemplo, de clima. Los números proporcionales de sus habitantes experimentarán casi inmediatamente un cambio, y algunas especies llegarán probablemente a extinguirse." (Darwin, El origen de las especies)

Así que el concepto de valor adaptativo de una característica tiene una relación estrecha con el tiempo y el espacio, es decir: el lugar geográfico en donde el ser vivo se encuentra, y el momento en el que vive. Las distintas ubicaciones dentro del planeta tienen climas diferentes, con niveles diferentes de humedad, temperatura, radiación solar, viento, corrientes fluviales o marinas, y esto a su vez conlleva a la presencia de diferente biodiversidad, trayendo diferentes competidores, depredadores, fuentes de alimento, plagas, etc. Y estsa características no son permanentes, también van evolucionando: la deriva continental, la formación de montañas, los deshielos, son factores que pueden provocar cambios climáticos drásticos, acarreando cambios en la presión de selección y por ende llevando por diferentes recorridos al proceso de selección natural.

Como lo es para todos los seres vivos, las características humanas tienen un valor adaptativo en relación con la región geográfica de donde estas personas son originarias. Cabe aclarar que la selección natural demora muchísimas generaciones en producir un efecto, por lo cual no tiene sentido relacionar a los inmigrantes con la biogeografía que los rodea actualmente. Por el contrario, podemos comprender sus características analizando el entorno geográfico de sus antepasados.

Se han esbozado diferentes teorías acerca del valor adaptativo de los diferentes rasgos que poseen las diferentes razas humanas. Respecto del color de piel, una de las teorías más aceptadas es que la piel oscura proporciona una protección contra la radiación ultravioleta intensa, como la que ocurre en las zonas tropicales. Es por eso que las personas originarias de África, del Caribe, de Brasil, etc, tienen piel más oscura, porque la piel oscura absorbe menos radiación, permitiendo prevenir trastornos de piel tales como quemaduras e incluso cáncer. A la inversa, las pieles claras son beneficiosas en zonas de radiación muy pobre, tales como Escandinavia. Necesitamos de la radiación solar para poder producir vitamina D de manera endógena. Esta vitamina es muy escasa en los alimentos, por lo cual no producirla de manera endógena resultaría en una deficiencia nutricional. Se considera que la piel oscura es una desventaja para las personas que viven en lugares fríos, porque está preparada para absorber un mínimo porcentaje de la radiación que reciben, y este nivel de radiación resultaría insuficiente en las latitudes elevadas (es decir, más cerca de los polos) en relación con la producción de vitamina D. Respecto de la forma de los ojos, se ha relacionado a la estructura de ojos "achinados" con la forma en que la luz se refleja en el hielo. Esta forma de los ojos protejería al ojo de una iluminación excesiva causada por el reflejo de los rayos solares sobre el hielo. Tal vez esto parezca de poca importancia en los tiempos recientes, pero debe recordarse que ya existían los humanos en la última glaciación, así que el hielo de la glaciación podría haber intervenido en este fenómeno. Cabe destacar que los esquimales también poseen esta característica.

En resumen, ser negro o blanco no nos hace mejores o peores, simplemente, en casos extremos, puede influenciar nuestro estado de salud. Hoy en día la tecnología nos provee de otras soluciones que antes no existían, como usar protector solar o ingerir suplementos dietarios, pero en tiempos más antiguos la interacción con el ambiente podía tener un efecto más drástico en nuestra calidad de vida.

Bibliografía:
"El Origen de las Especies", Darwin
https://cienciaparagentedeletras.wordpress.com/2010/10/01/el-origen-de-las-razas-humanas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Raza_(clasificaci%C3%B3n_de_los_seres_humanos)

viernes, 18 de marzo de 2016

La tragedia de Epecuén

Villa Epecuén se fundó en 1921 a orillas del lago Epecuén, en el interior de la Provincia de Buenos Aires. Este lago era muy apreciado por su hipersalinidad, que era 10 veces mayor a la salinidad del mar: poseía 340 g/l de sales (el mar tiene 32 g/l). Esta característica le proporciona propiedades terapéuticas para las enfermedades reumáticas, de la piel, anemias, diabetes y otras patologías. Hay muy pocos lugares en el mundo que poseen esta característica. Uno de ellos es el Mar Muerto, ubicado en la frontera entre Israel, Jordania y Cisjordania, por lo cual Villa Epecuén era un destino turístico predilecto entre los turistas judíos. Otra rareza de este lago, también consecuencia de su salinidad, es su densidad. El cuerpo humano flota sin esfuerzo, sin hacer ningún movimiento, sobre este agua. Es más: es prácticamente imposible hacer pie, ya que los pies naturalmente tienden a elevarse hacia la superficie, aún cuando uno hace fuerza para abajo.

El lago Epecuén fue primeramente descubierto por mapuches y tehuelches, quienes conocían sus ciclos de inundación y sequía y, en virtud de sus costumbres nómades, sabían adaptarse a ellos. La situación cambió luego de la Campaña del Desierto. Después de su conquista, un químico analizó sus aguas y descubrió sus particularidades, por lo cual recomendó su explotación comercial. En 1903 se inauguraron las paradas de ferrocarril de Carhué y Epecuén, pero en principio sólo recibió población estable la zona de Carhué. Desde entonces las clases altas comenzaron a alojarse en los hoteles Carhué para recorrer diariamente en carreta la distancia de Carhué a Epecuén e internarse en el lago para sus tratamientos, lo cual era su única opción terapéutica antes de la invención de los antibióticos. Recién en 1920 empezaron a tomar provecho de la situación turística algunos comerciantes y ubicaron sus puestos al lado de la costa, y así empezó a organizarse gradualmente lo que luego sería la Villa Epecuén. En la década del 70, Villa Epecuén contaba con un importante complejo turístico que incluía piletas, duchas y vestuarios y recibía 25.000 turistas al año. De eso vivían sus 1500 habitantes, dedicados a la hotelería, la gastronomía y otros servicios solicitados fundamentalmente por los turistas.

Los habitantes de Villa Epecuén empezaron a preocuparse cuando comenzó uno de los ciclos de sequía. El nivel del agua había disminuído tanto que se podía cruzar de lado a lado caminando, y además no había agua hasta muchas cuadras de distancia respecto de Villa Epecuén. Los residentes temían que el lago se secara y comenzaron a reclamar a las autoridades locales que se hiciera algo al respecto. Si el lago se secaba, se perdería la atracción turística y por ende la fuente de trabajo de todos los pobladores. El gobierno local se tomó su tiempo para responder, y cuando respondió ya estaba por terminar el ciclo de sequía.

A fines de la década del '70 se realizaron obras para traer más caudal hacia el lago Epecuén. Se unificaron dos cuencas: la cuenca de Las Encadenadas, que finaliza su recorrido en el lago Epecuén, y la cuenca del Vallimanca. Para regular el caudal se implementó un sistema de compuertas denominado "Derivador Piñeyro". La Seccional Bahia Blanca de la Dirección de Hidráulica reunía los datos de lluvias y la Dirección de Geodesia reunía datos del caudal de los afluentes, y en base a ese conjunto de datos se determinaba si era más conveniente derivar caudal a una u otra cuenca. El caudal que ingresaba a la cuenca Las Encadenadas tenía como única salida la evaporación, ya que el lago Epecuén no tenía salida al mar. Luego de 1976, al asumir el gobierno militar, se descuidó este sistema. Pronto se jubiló el empleado encargado de gestionar el uso de las compuertas, y no fue reemplazado. Para entonces, las compuertas estaban direccionando agua hacia la cuenca del lago Epecuén. Y así quedó, de manera indefinida.

Modificar la naturaleza es una tarea ardua y peligrosa que debe realizarse con mucho cuidado. Es por eso que una obra desatendida es peor que una obra no iniciada. En la década del '80 el lago Epecuén estaba recibiendo conjuntamente el aporte del ciclo natural de inundación y el aporte de la cuenca del Vallimanca. Se había acelerado el proceso de "llenado" del lago, pero no se hizo nada para modificar su proceso de "vaciado". El nivel del agua comenzó a subir año tras año, solucionando el problema de la sequía pero aparejando momentos de anegamiento.

El jueves 7 de noviembre de 1985, el intendente Raúl González, a cargo de la localidad de Adolfo Alsina (que incluía a Villa Epecuén) visitó la orilla del lago y prometió reforzar a la brevedad el terraplén que protegía el pueblo. Sus palabras fueron "Si mañana amanece lindo, recomponemos todo". Al parecer, no estuvo lo suficientemente lindo, porque no recompusieron nada. De todas formas, reforzar o agrandar el terraplén habría sido sólo una solución teporaria: el agua tenía que salir por algún lado, y de no construirse canales aliviadores, la salida iba a ser inundar el pueblo, ya sea por una fisura o desbordando la superficie.

Cuenta un testigo llamado Rubén Besagonill que tuvo la oportunidad de ver el sistema de lagunas desde el aire el sábado 9 de noviembre de 1985, gracias a su cuñado, que trabajaba como fumigador de campos. Desde el aire, no lograban divisarse los límites entre una laguna y otra, todo se veía como una enorme cascada, por lo cual era evidente que faltaba poco tiempo para el desdborde.
Rubén Besagonill

La noche del 10 de noviembre de 1985, los vecinos de Villa Epecuén no podían dormir. El clima estaba particularmente lluvioso y todos temían que el terraplén no soportara la fuerza del agua. Muchos se quedaron despiertos observando la orilla a la espera de la primera fisura. Otros, sabiendo lo que se venía, se autoevacuaron antes de tiempo. A la madrugada alguien pudo ver una fractura por donde había empezado a entrar el agua. Desde entonces el agua comenzó a subir un centímetro por hora, 24 centímetros por día, más de un metro y medio por semana. Y no era, como en otros lugares, agua que volvería a bajar a los pocos días. El agua se estabilizaría muchas cuadras adentro del pueblo. Los habitantes serían evacuados sin posibilidades de regresar. Los que pudieron, se alojaron en casas de familiares. Los que no, durmieron en lugares públicos como escuelas y comedores comunitarios ubicados en Carhué. Básicamente, tuvieron que rehacer su vida en Carhué. La mayoría le hizo juicio a la municipalidad, gracias a lo cual obtuvieron indemnizaciones por el 50% del valor de la propiedad, aunque en medio de la hiperinflación vigente las cifras resultaron de escasa utilidad. Algunos tuvieron la oportunidad de esperar un poco más y se aventuraron a reclamar el 100% del valor de la propiedad, el cual recibieron recién 15 años después.

El agua siguió subiendo hasta alcanzar su récord en 1993. Ya habían empezado a producirse algunos anegamientos también en Carhué, y los vecinos carhuenses, temiendo la misma suerte que los epecuenses, se movilizaron activamente por medio de intensas y prolongadas huelgas y piquetes. Para entonces ya no era posible retomar la gestión de las compuertas debido a la falta de mantenimiento: estaban gravemente dañadas por el óxido y algunas no giraban. Finalmente el gobierno local respondió con la implementación de sistemas de canalización y bombeo, que permitieron que el agua comenzara a retroceder. Así se salvó Carhué, pero ya era imposible recuperar Epecuén, que quedó condenado a pueblo fantasma. Actualmente hay algunos servicios termales en Carhué, pero no de la dimensión y tamaño que los que había en Villa Epecuén. Asimismo se puede visitar el lago y se encuentra habilitado para bañarse y nadar, pero la afluencia turística quedó bastante reducida.

Hoy en día las aguas han bajado bastante y dejado al descubierto las ruinas del pueblo, tristemente afectadas no sólo por el agua sino por la reactividad de la salitre. El paisaje se ve como una zona de bombardeo.

FOTOS:

Complejo turístico en Epecuén

Complejo turístico en Epecuén

Vista aérea de Epecuén antes de la inundación
Vista aérea de Epecuén inundado.


La inundación.
La inundación.
La inundación.

Sistema de lagunas encadenadas

El Mar Muerto, uno de los pocos lugares en el mundo con una salinidad similar a la del lago Epecuén

Vista actual de los restos de Epecuén (2016)
Antes y después

No va a pasar nada, si mañana amanece igual de lindo recomponemos todo - See more at: http://www.revistaanfibia.com/cronica/epecuen-jamas-se-inundaria/#sthash.UQHtv7IK.dpuf
No va a pasar nada, si mañana amanece igual de lindo recomponemos todo - See more at: http://www.revistaanfibia.com/cronica/epecuen-jamas-se-inundaria/#sthash.UQHtv7IK.dpuf
No va a pasar nada, si mañana amanece igual de lindo recomponemos todo - See more at: http://www.revistaanfibia.com/cronica/epecuen-jamas-se-inundaria/#sthash.UQHtv7IK.dpuf
No va a pasar nada, si mañana amanece igual de lindo recomponemos todo - See more at: http://www.revistaanfibia.com/cronica/epecuen-jamas-se-inundaria/#sthash.UQHtv7IK.dpuf

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_Epecu%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Epecu%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Muerto 
http://www.lanacion.com.ar/1271457-epecuen-el-pueblo-que-emergio-de-las-aguas
http://www.diariopublicable.com/sociedad/911-villa-epecuen.html
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/5/20/epecuen-villa-turistica-desaparecio-desafiar-naturaleza-569466.asp
http://www.revistaanfibia.com/cronica/epecuen-jamas-se-inundaria/
http://www.taringa.net/posts/info/1482215/Historia-de-la-inundacion-de-Epecuen.html
https://books.google.com.ar/books?id=V_MhBQAAQBAJ&pg=PT19&lpg=PT19&dq=epecuen+sequ%C3%ADa&source=bl&ots=cAFMGVkhwt&sig=vU9K-CdxmGtjKs6m0VApwAESlVA&hl=fr&sa=X&ved=0ahUKEwjumP-U4crLAhVLkpAKHV8PCJoQ6AEIXTAL#v=onepage&q=epecuen%20sequ%C3%ADa&f=false
http://elblogdelfusilado.blogspot.com.ar/2013/04/epecuen-la-plata-y-ba-el-capitalismo-es.html
 http://elblogdelfusilado.blogspot.com.ar/2013/04/la-naturaleza-es-la-menos-culpable.html
http://villalagoepecuen.blogspot.com.ar/
 http://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/laplata/LP3/25.htm
Comunicación vía mail con el Ing. José F. Lasailunga (ex funcionario de la Dirección Provincial de Hidráulica del Mop de la provincia de Buenos Aires)
http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/414443/por-ahora-s-243-lo-reparar-225-n-el-partidor-de-pi-241-eyro.html

viernes, 26 de febrero de 2016

La Navidad y el Sol Invictus

Como sudamericana, estoy acostumbrada a festejar la Navidad y el Año Nuevo en verano, en medio del calor a veces sofocante, rodeada de publicidades y noticias que fomentan los viajes a la playa y unos pocos días antes de la típica fecha de viaje de vacaciones de verano, y una amplia promoción de las piletas de natación para los que no están de viaje. Las vacaciones de verano en todos lados son las vacaciones largas, delimitan el fin de un ciclo lectivo y el inicio de otro, es el momento en que los estudiantes "pasan de año". Me parece lógico que el fin de un año lectivo se superponga con el fin de un año calendario. Por eso me resulta muy extraño enterarme de que en el hemisferio Norte los años lectivos empiezan en Julio... Te queda un año lectivo partido al medio entre 2 años calendario.
También nos resulta extraño ver programas de televisión o películas extranjeras mostrando un montón de nieve, y los niños muy felices armando los muñequitos gordos mientras dicen "¡Feliz Navidad!". La clásica asociación Navidad-Nieve. Cuánta nieve, si, con los 38°C que hace acá... Vemos por la ventana las terrazas de las casas adornadas con pelopinchos, los vecinos se zambullen, los chicos saltan, salpican, transpiran, hacen flotar patitos de goma... y en la tele, nieve.
Por alguna extraña razón que los criollos no entendemos, en todos lados, todos los pueblos originarios han festejado el solsticio de invierno. Nada de playa, patitos, barrenadores y arena. Invierno. No lo entiendo.
En Europa, en tiempos romanos, la tradición del solsticio de invierno era el Sol Invictus. Análoga al Inti Raymi, festividad del año nuevo quechua en Sudamérica, donde se le daba la bienvenida al año nuevo calendario en el día del solsticio de invierno. Mientras los quechuas y demás pueblos andinos festejaban el Inti Raymi en el solsticio de invierno sudamericano, los romanos festejaban el Sol Invictus en el solsticio de invierno europeo. Siempre en invierno, con mucho frío.
El Sol Invictus representaba el renacimiento del dios del Sol. El Sol moría en la fecha donde el día es el más corto del año, y renacía luego cuando el día se vuelve a alargar levemente. No sé bien de qué muerte hablaban, ni que vivieran en el círculo polar ártico. Ahí sí que el sol se muere, hay que despedirlo por hasta 4 meses y soportar la noche polar. Pero los romanos con unas horas menos de sol ya se asustaban, "oh si, el Sol ha muerto". Y con unos rayitos más, listo, ya renació.
Entonces los romanos estaban festejando muy contentos su Sol Renaciente, cuando a alguien se le ocurrió que en realidad el Sol Renaciente era Jesucristo. La religión católica indicaba que Jesucristo también moría y renacía, como lo hacía el Sol. Pero no había datos suficientes para determinar el día exacto del nacimiento de Jesús. Sin embargo había un notable desprecio hacia toda festividad pagana.
Entonces a algún iluminado se le ocurrió utilizarlo a Jesús como medio para extinguir a la fiesta pagana que celebraba al Sol. Algunos le llaman "integrarlos", integrar a los paganos a nuestra religión, para que festejen con nosotros una festividad cristiana, pero yo no lo veo así. Yo estoy a favor de todo regionalismo, de toda cultura local, con sus creencias y sus tradiciones. Y lo que ocurrió fue: tachen Sol, pongan Jesús, Jesús es el Sol, Jesús es su guía, el verdadero Dios. Los Dioses paganos no existen, Jesús si existió y es el único Dios Verdadero. Olviden las fluctuaciones en la irradiación solar, recuerden que Jesús es el Señor. Y desde entonces, se perdió ese regionalismo, esa tradición, reemplazada por el festejo de la Navidad. Yo no creo que el Sol Invictus esté integrado, fusionado, no, yo creo que está perdido frente a la colonización cristianizadora.
En tiempos más recientes, algunos historiadores se ocuparon de estimar la verdadera fecha de nacimiento de Jesús. En base a citas bíblicas, concluyeron que era imposible que hubiese nacido para la época de solsticio de invierno. La Biblia hace mención a la permanencia del ganado en los campos. Durante el invierno, allá donde está lleno de nieve, es imposible pastar ganado. El ganado pasa el invierno resguardado dentro de refugios. Por lo tanto las menciones de la Biblia respecto de la situación del ganado son incompatibles con las fechas posteriormente propuestas. El nacimiento de Jesús tendría que ser en una época más cálida, probablemente en Septiembre u Octubre.
Yo voy a seguir decorando arbolitos y muérdagos, poniendo lucecitas en el balcón y brindando a las 12, pero no por Jesús, que nació en otra fecha, sino por la tradición familiar de muchas generaciones, por la excusa para reunirme con toda mi familia, por la buena comida y para no desentonar con el resto de la ciudad que se enciende con fuegos artificiales y globos voladores. Todo lo que sirva para unirnos, reencontrarnos, saludarnos y alimentarnos, debemos valorarlo y conservarlo, llámese Navidad, Sol Invictus, Inti Raymi o Shana Tova. Salute.

Bibliografía:
http://es.144000.net/articulos/la_fecha_de_nacimiento_de_jesus_el_cristo.htm
https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/wp20121201/por-qu%C3%A9-no-celebran-la-Navidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sol_Invictus#Fiestas_de_Brumalia_y_Saturnalia
https://es.wikipedia.org/wiki/Navidad#Or.C3.ADgenes_de_la_Navidad

domingo, 21 de febrero de 2016

África

Ya había mencionado en el post de Oymiakon que los lugares más fríos del mundo se encuentran en Rusia. Ahora contaré acerca de los lugares más cálidos del mundo, que se encuentran en África.

África es un continente con una diversidad de climas muy amplia. Podemos diferenciar al menos 4 categorías climáticas: la selva, la sabana, el sahel y el desierto.














La zona selvática se encuentra en el centro, en la cuenca del Río Congo. El río Congo es el más profundo del mundo y uno de los más caudalosos. Esta es una diferencia esencial respecto del río Nilo, que tiene un caudal y una profundidad mucho menores.










La sabana es menos húmeda que la selva, pero también cuenta con abundante vegetación. Los árboles son minoritarios, la mayor parte de la vegetación es herbácea. Se destacan los pastizales y hay una notable biodiversidad animal.










Le sigue el sahel. Se trata de una zona de transición bastante estrecha entre la sabana y el desierto. Es muy árido y la vegetación es muy escasa.












Por último, se encuentra lo más árido de todo, que es el desierto. Allí no puede distinguirse ninguna biodiversidad excepto en los oasis. Las distancias entre un oasis y otro pueden ser bastante extensas.











Los oasis existen gracias a la presencia de ríos subterráneos. El agua circula por el interior de un compartimiento delimitado por rocas hasta llegar a un acuífero artesiano. En esta región, el agua sale hacia el exterior impulsada por la diferencia de presiones y llega hasta la superficie. De esta forma permite el crecimiento de abundante vegetación.











 
Los oasis son la única región del desierto donde los humanos pueden abastecerse de provisiones. Existe una población humana estable residente en los oasis, y existen tribus nómades conocidas como beduinos que migran constantemente de un oasis a otro. Los beduinos se trasladan en caravanas junto a su ganado, del cual obtienen una gran variedad de productos lácteos. Al llegar a un oasis, venden sus productos y compran otros diferentes.

   









La ciudad más cálida del mundo es Assayita, Etiopía. Se encuentra a 11° de latitud y cuenta con aprox. 23.000 habitantes. Las temperaturas rondan los 30° durante todo el año y han alcanzado un récord de 54°.













El lugar más cálido que alguna vez haya sido habitado por humanos fue el pueblo de Dallol, también en Etiopía, hoy en día pueblo fantasma. Se fundó para albergar a los trabajadores de un asentamiento minero, pero quedó definitivamente despoblado luego de una notable ola de calor. La temperatura media es de aproximadamente 35° y todos los años la máxima alcanza aproximadamente 50°.












Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Dallol
http://www.abc.es/20120629/sociedad/abci-para-calor-dallol-201206281517.html
http://recuerdosdepandora.com/ciencia/geologia/dallol-el-lugar-habitado-mas-calido-del-planeta/
http://www.elmundo.es/solidaridad/2014/05/09/536c7de4e2704ed7448b456c.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Asayita
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica#Principales_ecosistemas
https://es.wikipedia.org/wiki/Beduino
https://en.wikipedia.org/wiki/Oasis
https://en.wikipedia.org/wiki/Artesian_aquifer

martes, 2 de febrero de 2016

Datos históricos en la película Titanic

Recientemente volví a ver la famosa película de James Cameron protagonizada por Leonardo Di Caprio y Kate Winslet, luego de haber investigado la historia real para mi post sobre el Mushroom management. Me sorprendió ver la cantidad de situaciones reales que son dramatizadas en esta película:
-Las alertas de iceberg y la decisión del capitán de mantener altas velocidades a pesar del peligro.
-La mitad de los botes necesarios.
-Los vigilantes divisando al iceberg a simple vista, es decir, sin binoculares y en oscuridad total.
-La maniobra para esquivar el iceberg, con motor apagado y configurado en reversa.
-El Sr. Andrews (diseñador del barco) calculando que el Titanic se hundiría en unas 2 horas.
-La reacción del capitán al enterarse de que el barco más cercano (el Carpathia) se encuentra a 4 horas de viaje. El capitán sufrió de mutismo electivo como consecuencia del shock. Mientras la tripulación le hablaba, él no respondía.
-Las comunicaciones por telégrafo y las bengalas.
-El bote que es bajado sobre otro bote, y una persona intentando cortar la cuerda del bote de abajo con un instrumento cortante (una navaja o algo así). Esto puede verse en el cuadro de época que yo había incluido en el post del Mushroom management.
-Andrews mirando fijamente un cuadro dentro de uno de los salones. Esa fue la última vez que alguien lo vio. Andrews no intentó salvarse y se hundió con el barco.
-El capitán también se dejó morir ahogado, abrazado al timón.
-Algunas personas (se ejemplifica con el caso de Rose) evitaron la hipotermia flotando sobre alguno de los escombros del barco.
-Otras personas se recluyeron en sus camarotes a esperar su fin, y no intentaron salvarse.
-La señora Molly Brown es un personaje real. Seguramente son inventadas las escenas con Rose y Jack, pero no lo son las escenas en las que Molly se encuentra arriba del bote. Molly tomó el control del bote, reduciendo al guardia. El guardia permaneció callado hasta que llegó el Carpathia.
-Los movimientos del barco: la chimenea que se rompe, el barco partiéndose en dos, posteriormente hundiéndose verticalmente.

Lo único que no me quedó claro es la situación de los trabajadores de la sala de máquinas. Wikipedia no dice nada al respecto, pero leí en otros lados (no sé qué tan confiables) que los operarios continuaron trabajando allí durante todo el hundimiento, para garantizar la iluminación durante la evacuación. Esto evitó que los operarios pudieran intentar salvarse. En la película muestran a los operarios escapando de la sala e inmediatamente aplicándose un cierre hermético a la misma... sin embargo el barco aún tenía luz. Tal vez esto sea un error histórico de la película. Hasta el momento, el carbón era la única fuente de energía en los barcos.

Habría estado interesante si la película dramatizara los problemas de comunicación con el Californian, pero se ve que a James Cameron no se le ocurrió.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hundimiento_del_RMS_Titanic
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Andrews
https://josemanuelgarciabautista.wordpress.com/2012/05/03/100-cosas-que-deberia-saber-del-titanic/

sábado, 9 de enero de 2016

Simulaciones Stellarium

Bueno siguiendo con el tema de la posición del sol, les dejo unos videos que armé con el simulador Stellarium. Están acelerados, para mostrar en un ratito cómo varía la posición del sol a lo largo de 24 horas.
Pueden bajar el Stellarium de http://www.stellarium.org/es/

POLO SUR - SOLSTICIO DE VERANO













POLO SUR - EQUINOCCIO


miércoles, 6 de enero de 2016

Hiroshima

Hiroshima es la ciudad que renació de las cenizas.
Fue fundada en 1589 por el señor feudal Mōri Terumoto y alcanzó la categoría de ciudad en 1889. Desde entonces el crecimiento poblacional fue rápido, pasando de 143.000 hab en 1910 a 360.000 hab antes de la 2° guerra mundial. Su primer récord de población fue en 1942, con 419.182 habitantes. Su población descendió abruptamente el día del bombardeo atómico, pasando a 137.197 habitantes al finalizar la guerra. Sin embargo, en sólo 10 años volvió a su nivel de población anterior.
Hoy en día es una metrópolis de 2.043.788 hab, de los cuales 1.173.980 viven en la ciudad y el resto viven en los suburbios. La ciudad cuenta con una superficie urbana de 905 km².

 Hiroshima antes de la bomba.
La bomba atómica.
 Hiroshima después de la bomba.
Hiroshima en 2010.







 
 Hiroshima en 2012.